FAQ2

Símbolos Entretrain-56-56FAQS EL ESTUDIO DE MERCADO

 

1. ¿Cuál es el primer paso en el desarrollo de mi plan de empresa?

El primer paso consiste en analizar en profundidad el mercado al que se dirige nuestro producto o servicio. Un estudio de mercado consiste en el análisis de 4 elementos: análisis de clientes, análisis de la competencia, análisis del sector de actividad, análisis del entorno en el que vamos a desarrollar nuestra actividad empresarial. Conocer nuestras debilidades y fortalezas, además de las posibles oportunidades y amenazas que pudieran surgir es una parte clave del proceso de diseño de nuestro plan estratégico
Para saber más: El estudio de mercado

 

2. ¿Cómo puedo analizar mis posibles clientes y su comportamiento de compra?

En primer lugar, deberás segementar el mercado y establecer a qué grupo de clientes te vas a dirigir. Para llevar a cabo la segmentación, deberás elegir los criterios que son adecuados para tu actividad. Los criterios serán diferentes según si se utiliza la segmentación para mercados de consumo o mercados industriales. Es importante responder a algunas preguntas para conocer cómo se comporta el posible cliente.
Para saber más: El estudio de mercado: El cliente

 

3. ¿Qué método puedo utilizar para analizar la posición de mis competidores?

La posición de tus competidores en el mercado se puede analizar evaluando sus recursos y capacidades. Estas son algunas cuestiones que podemos evaluar de nuestros competidores para conocer sus fortalezas y debilidades: recursos tangibles, recursos intangibles, capacidades y cercanía al cliente

Para saber más: El estudio de mercado: La competencia

 

4. ¿Qué modelo puedo aplicar para el estudio de mi sector de actividad?

El modelo de las 5 fuerzas, creado por Michael Porter. Consiste en 5 fuerzas competitivas: poder de los proveedores, poder del cliente, amenaza de nuevos competidores, amenaza de productos sustitutivos y rivalidad entre competidores.

Para saber más: El estudio de mercado: El sector de actividad 

 

5. ¿Qué factores externos podrían influir en mi negocio y por qué?

Tu negocio puede verse afectado por los entornos político, económico, social y tecnológico. El análisis de dichos factores nos permitirá detectar posibles amenazas y oportunidades

Para saber más: El estudio de mercado: El entorno

 

6. ¿Qué métodos y técnicas de investigación podemos utilizar para elaborar un estudio de mercado?

Existen algunos métodos y técnicas de investigación divididos en cualitativas y cuantitativas. Con respecto a las técnicas cualitativas, destacamos las entrevistas individuales en profundidad, grupo de discusión y método Delphi. Las técnicas de investigación cuantitativas son encuestas personales, encuestas ómnibus, panel, etc.
Para saber más: El estudio de mercado: Fuentes de información

 FAQS ANÃLISIS DAFO

 

1. ¿Existe algún otro método para analizar mi nuevo negocio cuando ya se ha realizado el estudio de mercado?

Sí, lo puedes analizar utilizando el análisis DAFO. Se trata de una herramienta para analizar tu negocio desde un punto de vista interno (debilidades y fortalezas) y sus características condicionantes externas (amenazas y oportunidades) con el fin de planificar su estrategia.

Para saber más: Análisis DAFO

 

2. ¿Dónde puedo encontrar ejemplos que me faciliten la realización del Análisis DAFO de mi proyecto empresarial?

En la sección Mi empresa paso a paso, en el subapartado Análisis DAFO: Ejemplos, encontrarás diversos ejemplos.

Para saber más: Análisis DAFO: Ejemplos

 

3. ¿Qué resultados o estrategias podemos esperar al evaluar el análisis DAFO?

Según los resultados de tu DAFO podrás adoptar distintas estrategias, que se pueden clasificar en distintas categorías: estrategias de supervivencia, estrategias defensivas, estrategias de reorientación y estrategias ofensivas.

Para saber más: Análisis DAFO: Estrategias

 

 FAQS DISEÑO DEL PLAN DE MARKETING

 

1. ¿Cuáles son los principales elementos del plan de marketing?

El marketing se compone de un conjunto de elementos, que se conocen como MARKETING MIX, que son: PRODUCTO/SERVICIO, PRECIO, DISTRIBUCIÓN Y COMUNICACIÓN. Estos elementos también son conocidos como las 4 P haciendo referencia a sus iniciales en inglés (product, price, place, promotion).

Para saber más: Diseño del plan de marketing

 

2. ¿Cuál es la ventaja del enfoque de desarrollo de las 4P en el plan de marketing?

Establecer un plan de marketing que integre todas las variables del Marketing Mix es un pilar básico para que una empresa pueda ser competitiva en el mercado.

Para saber más: Diseño del plan de marketing

 

3. ¿Qué es un producto? ¿De qué elementos se compone?

Producto es cualquier bien, servicio o idea que posea valor para el consumidor o usuario y sea susceptible de satisfacer una necesidad o deseo. Los elementos principales que constituyen el producto son la función básica, características tangibles, servicios relacionados y elementos intangibles

Para saber más: Diseño del plan de marketing: Política de producto/servicio

 

4. ¿Qué estrategia de marketing es la que se adapta mejor a una empresa de servicios?

Debido a su intangibilidad, la comercialización de servicios es más compleja que la de productos, lo cual nos lleva a desarrollar estrategias de marketing específicas para ellos.

Para saber más: Diseño del plan de marketing: Política de producto/servicio

 

5. ¿Qué se debe tener en cuenta al desarrollar una política de precios?

Deberás conocer los principales pasos al desarrollar una política de precios. Se trata de: 1. Determinación del valor de mercado del producto o servicio, comparado con los precios de la competencia; 2. Determinación de si existen segmentos con mayor sensibilidad a los precios e identificación de los mismos; 3. Evaluación de los costes del producto o servicio; 4. Selección de las estrategias y métodos más adecuados y establecimiento del precio; 5. Revisión del precio, comparado con los movimientos de los competidores

Para saber más: Diseño del plan de marketing: Política de precios

 

6. ¿Cuáles son las estrategias y tácticas para fijar precios?

Al decidir el sistema para fijar precios en nuestra empresa tenemos tres métodos principales, que se basan en tres criterios: costes, competencia y mercado. Según la combinación de los criterios anteriores, podemos establecer estrategias de diferenciación, estrategias competitivas, estrategias de precio psicológico, estrategias para líneas de producto y estrategias para nuevos productos, que conducirán en múltiples tácticas de establecimiento de precios

Para saber más: Diseño del plan de marketing: Política de precios

 

7. ¿Qué se debe tener en cuenta al desarrollar la política de distribución?

La política de distribución permitirá determinar la manera en la que haremos llegar el producto al consumidor final, que dependerá de la posición que ocupemos en la cadena de distribución  (productor, intermediario o detallista). Las decisiones que deberemos tomar son las siguientes: seleccionar la estrategia de distribución y seleccionar los canales de distribución

Para saber más: Diseño del plan de marketing: Política de distribución

 

8. ¿Cómo debo desarrollar una política de comunicación efectiva en mi empresa?

Es útil conocer los pasos en el desarrollo de una política de comunicación efectiva. Se trata de: 1. Establecer los objetivos de la comunicación; 2. Identificar el público objetivo; 3. Elegir el mix de comunicación; 4. Elegir los canales de comunicación; 5. Diseñar el mensaje; 6. Determinar el presupuesto; 7. Controlar los resultados

Para saber más: Diseño del plan de marketing: Política de comunicación

 

9. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de los distintos medios de publicidad?

Existen diversos medios de publicidad, como la prensa, revistas, radio, televisión, cine, internet, etc.  Antes de  decantarnos por unos u otros debemos valorarlos en función de aspectos como su coste por impacto y absoluto, tasa de recuerdo, posibilidad de segmentación geográfica, audiencia, etc.

Para saber más: Diseño del plan de marketing: Política de comunicación

 

10. ¿Cuándo utilizamos el marketing directo y la promoción de ventas?

Se utiliza el marketing directo cuando buscamos un feedback del grupo destinatario. La promoción de ventas pretende incrementar la demanda a corto plazo.

Para saber más: Diseño del plan de marketing: Política de comunicación

 

11. ¿Qué son las relaciones públicas y cuáles son sus principales instrumentos?

Las relaciones públicas son el grupo de programas diseñados para mejorar, mantener y proteger la imagen de la empresa, el producto o el servicio. Existen multitud de opciones para el desarrollo de un programa de este tipo: boletines, convenciones, actos y eventos, publirreportajes, conferencias, ruedas de prensa, etc.

Para saber más: Diseño del plan de marketing: Política de comunicación

 

12. ¿Cómo elijo la marca de mi producto?

La marca es la principal forma de identificar un producto o servicio y diferenciarlo del de la competencia. Una buena marca debe de cumplir una serie de requisitos como ser fácil de pronunciar y de recordar, evocar el producto o servicio, adaptable a diferentes medios de comunicación etc.

Para saber más: Diseño del plan de marketing: Política de comunicación

 

 

FAQS PLANIFICACIÓN ECONÓMICA – FINANCIERA

 

1. ¿Cómo calculo los recursos financieros necesarios?

Existen diversos criterios que ayudan a elegir la fuente adecuada de financiación según su utilización. Se deberán determinar los siguientes aspectos: inversiones financieras materiales e inmateriales, costes de establecimiento de la empresa, cuantificar las existencias iniciales, provisión de fondos (liquidez) para afrontar los gastos de los primeros meses de actividad e IVA de los productos y servicios. Si el cálculo es correcto, sabrás con qué gastos te enfrentarás en el futuro y esto te indica qué tipo de recursos necesitarás.

Para saber más: Planificación económico-financiera: Plan de inversiones

 

2. ¿Qué aspectos debo valorar al solicitar financiación ajena?

Las principales cuestiones a tener en cuenta son:

  • Plazo
  • Garantías exigidas
  • Comisiones: de apertura, de estudio…
  • Cancelación total y parcial: existencia o no de cláusulas de penalización.
  • Tipo de interés: fijo o variable (p.ej. Euribor + 1%)
  • Posibilidad de periodo de carencia

Para saber más: Planificación económico-financiera: Plan de financiación

 

3. ¿Qué fórmula de financiación elegir? ¿financiación a largo plazo o a corto plazo?

Existen diversas fórmulas de financiación, pero para hacer la elección correcta, debemos seguir la siguiente norma: Sólo deberíamos utilizar préstamos o líneas de crédito a plazos iguales o inferiores al año para financiar necesidades puntuales de liquidez que se van a solventar en el corto plazo. Nunca debemos financiar inversiones que tardarán varios años en recuperarse con fórmulas a corto plazo, ya que nos puede conducir a un ahogamiento financiero

Para saber más: Planificación económico-financiera: Plan de financiación

 

4. ¿Cómo gestiono la tesorería de mi empresa?

No es suficiente con analizar la rentabilidad de las empresas, también debemos comprobar su salud financiera. Se pueden dar paradojas en las que los estados contables muestren beneficios, pero que no exista liquidez para afrontar los pagos. La previsión de tesorería es una herramienta de análisis financiero que nos permitirá conocer la previsión de pagos y cobros ordenados por meses y así, prever posibles problemas de liquidez. Por ello, prever los cobros y pagos en un periodo completo (p.ej. un año) te indicará si es necesario contar con una mayor necesidad de recursos de la inicialmente prevista

Para saber más: Planificación económico-financiera: Previsión de tesorería

 

5. ¿Qué refleja la cuenta de resultados?

La cuenta de resultados es el documento contable que refleja las pérdidas o beneficios durante un periodo determinado. Habitualmente se realiza anualmente. Se trata de una herramienta de análisis económico y como tal mide la rentabilidad de la empresa y los factores que han contribuido a la obtención de las pérdidas y ganancias, como son los ingresos, gastos corrientes, amortizaciones, intereses, impuestos.

Para saber más: Planificación económico-financiera: Cuenta de resultados previsional

 

FAQS ASPECTOS LEGALES Y PRÃCTICOS

 

1. ¿Cómo elijo la localización más adecuada para implantar mi empresa?

Con el fin de decidir la localización más adecuada para tu empresa, deberás identificar por un lado las distintas alternativas existentes y por otro lado evaluarlas en función de una serie de factores como por ejemplo coste económico, ubicación de los competidores, hábitos de compra de los clientes, facilidades de parking, etc.

Para saber más: Aspectos legales y prácticos: Localización

 

2. ¿Qué forma jurídica es la más adecuada para mi empresa?

Según la actividad a desarrollar, el número de socios, capital inicial, riesgo económico del proyecto y otros factores, deberás decidir qué forma legal es la más adecuada para tu empresa. Las formas más habituales son: empresa individual, sociedad civil, sociedad limitada, cooperativa, etc.

Para saber más: Aspectos legales y prácticos: Elección de la forma jurídica

 

3. ¿Qué trámites legales debo seguir para crear una empresa?

Los trámites para crear una empresa se dividen en trámites de constitución y trámites de puesta en marcha y son diferentes en función de la fórmula societaria elegida. Los trámites necesarios para constituirse como persona jurídica (Sociedad Limitada, Cooperativa, etc. ) son mayores que los necesarios para persona física, sin embargo como persona física la responsabilidad no está limitada.

Para saber más: Aspectos legales y prácticos: Trámites para la creación de una empresa

 

4. ¿Cuál es el impuesto que grava el beneficio de las empresas?

El impuesto sobre el beneficio aplicable a las personas físicas (empresa individual, sociedad civil y comunidad de bienes) es el Impuesto sobre la Renta de las Persona Físicas (IRPF). En cambio las personas jurídicas (Sociedad Limitada, Sociedad Anónima…) tributan mediante el Impuesto sobre Sociedades

Para saber más: Aspectos legales y prácticos: Fiscalidad

 

5. ¿Qué aspectos laborales tengo que considerar al planificar los recursos humanos de mi empresa?

Si vas a contratar trabajadores es importante conocer la tipología de contratos existentes, así como el convenio colectivo aplicable, además de calcular la cotización al Régimen General de la Seguridad Social por dicho trabajador. Aunque no vayas  a contratar trabajadores, como socio trabajador de tu empresa es necesario que cotices a la Seguridad Social en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (salvo algunas situaciones donde pueden ser aplicables otros regímenes)

Para saber más: Aspectos legales y prácticos: Aspectos laborales

 

6. ¿Cómo puedo proteger una marca o patente?

A través de la Oficina Española de Patentes y Marcas se pueden registrar las patentes, marcas y otras invenciones y signos distintivos. La protección da un derecho exclusivo de utilización a su propietario.

Para saber más: Aspectos legales y prácticos: Propiedad industrial e intelectual